Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2009

Historias de Nueva York by Peter Funch



Historias de Babel o de lo que viene a ser lo mismo, de la ciudad de Nueva York a través de la mirada del fotógrafo de origen danés Peter Funch, quien se ha propuesto contarnos cómo es la vida en la Gran Manzana a través de una serie de instantáneas llenas de vida, color y poesía. Poesía de lo cotidiano, claro, en la que los personajes con captados como en una especie de ballet contemporáneo que nos ofrece a la vez un retrato de nuestro a veces extraño, siempre acelerado y por momentos desquiciado tiempo.

Esto es sólo una muestra, si quieres ver más, pincha aquí.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Paisajes antes de la batalla


miércoles, 9 de abril de 2008

¿Por qué llora Bush?


¿Por qué llora Bush? Elige la opción correcta.

1. Porque se acaba de enterar de que se le olvidó echar la Primitiva y su combinación habitual ha sido la ganadora.
2. Porque se acaba de pillar el prepucio con la cremallera
3. Porque son ya en torno a 600.000 las víctimas iraquíes desde la invasión en 2003.
4. Porque se ha acordado de aquel chiste de Chiquito que decía: "Está la cosa tan maarr, que he llamado al teléfono eroticoor, y se ha puesto mi mujerrr, cobarderr".
5. Porque han pillado a sus dos hijas haciendo un 'ménage à trois' con Obama.
6. Porque el whisky escocés se ha puesto por las nubes con la apreciación del euro.
7. Porque están homenajeando al soldado norteamericano Michael Monsoor, que murió al lanzarse sobre una granada, salvando la vida de unos compañeros.
8. Porque echa de menos sus divertidos encuentros con Aznar.
9. Porque acaban de pasar por la tele el episodio de 'Verano Azul' en el que muere Chanquete.
10. Porque no sabe a qué va a "jugar" una vez que deje la Casa Blanca.


Si has elegido la opción número 7 es porque eres de los que piensas que Bush puede llegar a tener sentimientos.
Si has elegido la opción 3, háztelo mirar.

martes, 8 de abril de 2008

Una foto de Pulitzer


Esta fotografía de Adrees Latif para la agencia Reuters, que muestra en primer término a un cámara japonés instantes antes de ser asesinado, ha sido premiada con el máximo galardón de periodismo que se concede en Estados Unidos: el Pulitzer. Fue una de las pocas instantáneas que se pudieron captar en septiembre pasado durante las revueltas que los monjes budistas de Myanmar -se la llamó la "revolución azafrán"- protagonizaron contra el régimen militar de la antigua Birmania a causa, en un primer momento, del alza de los precios de los productos básicos, y como telón de fondo, ante la falta de libertad del país. Ni que decir tiene que, como más tarde en Tibet, las protestas fueron duramente sofocadas por las autoridades.

jueves, 10 de enero de 2008

Don MacCullin. Una vida en blanco y negro

(Acerías de West Hartlepool, Condado de Durham (Gran Bretaña), 1963)

Recuerda Don McCullin, una de las grandes referencias del “fotoperiodismo” actual, que la primera vez que fue a cubrir una guerra lo fotografió todo como si estuviera delante de un hecho tan horrible e insólito que pensó que nunca se repetiría. Con el tiempo este fotógrafo “comprometido” descubriría que la rueda del horror no se detiene ante nada. Los conflictos de Vietnam, Congo, Biafra, Rodesia o Sudán, tanto como las escenas de humildes vagabundos o de barrios míseros del primer mundo, le fueron dando la medida de la crueldad humana, cuyas consecuencias han ido desfilando a lo largo de décadas por su cámara.

Con motivo de la visita que realizó hace algunas semanas a nuestro país para presentar la exposición retrospectiva que de su obra se está mostrando en Madrid, McCullin ha rememorado algunos de esos momentos que han marcado su vida profesional. Como el ocurrido en 1971 en la frontera de Pakistán oriental, entre India y Bangladesh, en medio de una epidemia de cólera. Cuenta el fotógrafo británico que llevaba días contemplando la deshidratación de los refugiados bengalíes que huían de la guerra y bebían desesperados las cercanas aguas contaminadas, extendiendo la enfermedad. Entonces, observó a un hombre con un bebé en brazos y tres niños pequeños a su lado, junto a una camilla sobre la hierba en la que reposaba el cadáver de la madre. Cuenta que aquel día trató de hacer la fotografía mirando al cielo, para que no vieran que estaba llorando, mientras el padre se lamentaba, preguntando cómo iba a dar de comer a sus hijos, sobre todo al pequeño, que se mordía los puños de hambre. Tras hacer la foto, le dio el dinero que tenía. “No me sentí mejor- recuerda-. En cierto modo, estaba comprando la libertad de mi conciencia".


Sin embargo, este mensajero del horror, como lo “fotografiaba” algún periódico español, ha conocido que pese a la impotencia sufrida mil y una veces en circunstancias parecidas, su trabajo sí podía servir de ayuda. En 2007 en la frontera del Chad con la región sudanesa de Darfur, fotografió lo que Penny Lawrence, director de Oxfam Internacional, ha calificado como “la mayor concentración de sufrimiento humano en el mundo”. “Por primera vez en toda mi vida –afirma-, sentí que hacía algo útil". La campaña recaudó tres millones de euros.

Ganador de premios como el Cornell Capa, Don McCullin ha abandonado las guerras y en la actualidad realiza un trabajo sobre los restos del imperio romano en el Mediterráneo. Lo que él denomina “fotografías de paz”.

Quienes vivan o visiten Madrid tienen hasta el 27 de enero para disfrutar de una selección de 129 de sus imágenes, que bajo el título 'Don McCullin. Una trayectoria heroica' pueden contemplarse en el Canal de Isabel II y que son un repaso esencial a la segunda mitad del siglo XX vista por este fotógrafo londinense que ya habita la setentena.
 
Copyright 2009 Apocalípticos e integrados. Powered by Blogger Blogger Templates create by Deluxe Templates. WP by Masterplan